A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento, ni se ceden a terceros. Con la finalidad de ofrecerle el mejor servicio y con el objeto de facilitar el uso, se analizan el número de páginas visitadas, el número de visitas, asà como la actividad de los visitantes y su frecuencia de utilización. A estos efectos, Last Minute Express S.L.U. / Viajes.es utiliza la información estadÃstica elaborada por el proveedor de servicios de internet. Last Minute Express S.L.U. / Viajes.es no utiliza cookies para recoger información de los usuarios, ni registra las direcciones ip de acceso. En aquellos casos que se utilicen cookies, el usuario será advertido en el primer acceso a la página informándole de su uso y polÃtica de uso. El portal, cuyo titular es Last Minute Express S.L.U. / Viajes.es, contiene enlaces a sitios web de terceros, cuyas polÃticas de privacidad son ajenas a las de Last Minute Express S.L.U. / Viajes.es. Al acceder a tales sitios web usted puede decidir si acepta sus polÃticas de privacidad y de cookies. Con carácter general, si navega por internet usted puede aceptar o rechazar las cookies de terceros desde las opciones de configuración de su navegador.
Viajes a Popayán
Encuentra aquà el viaje de tus sueños a Popayán

Sobre viajes a Popayán
Popayán (pronunciado: Po – pa – ‘yan) es una ciudad de la época colonial en el suroeste de Colombia. Es la capital del departamento de Cauca.
Qué ver en Popayán
Dado que Popayán fue un asiento del poder durante la época colonial española, hay numerosas joyas arquitectónicas en la ciudad. Algunas de las más impresionantes son, naturalmente, las iglesias. No se pierda:
Iglesia de San Francisco, Calle 4 y Carrera 9. Gran iglesia barroca construida durante el siglo XVI pero luego destruida por un terremoto en 1736. Fue reconstruida en 1790. Su torre contiene una de las campanas más grandes de América hecha de oro y bronce. Dentro de la iglesia, hay diez altares decorados. libres.
Iglesia La Ermita, Calle 5 y Carrera 2. La iglesia Ermita de Jesús Nazareno es la más antigua de la ciudad, data de 1546. Tiene un refinado altar y pinturas coloniales (frescos) que fueron descubiertas después del terremoto de 1983.
Belén. Pequeña iglesia situada en la cima de una pequeña colina con vistas a Popayán.
Parque de Caldas. La plaza central de Popayán, llamada asà por uno de los ciudadanos más famosos de Popayán: Francisco José de Caldas (1768-1816). Una estatua de él es visible en el centro de la plaza. A un lado de la plaza hay un monumento de la ciudad llamado la Torre del Reloj. El reloj fue diseñado por el mismo Caldas y fue construido en Croydon, Inglaterra, antes de ser enviado a Colombia. A unas pocas puertas de la Torre del Reloj está la Catedral de la ciudad, que fue muy dañada durante el gran terremoto que casi destruyó toda la ciudad el 31 de marzo de 1983. La ciudad tardó casi 20 años en recuperarse plenamente del terremoto, pero la gran mayorÃa de los edificios del centro colonial blanco han sido restaurados a su antigua gloria.
En cuanto a los edificios gubernamentales, la Gobernación y la Universidad del Cauca tienen excelentes instalaciones coloniales.
Puente del Humilladero, Carrera 6 y Calle 2. Otro sitio arquitectónico que es un largo puente peatonal sobre un rÃo en Popayán que fue construido en el antiguo estilo romano.
El Morro de Tulcán, Calle 7 y Carrera 2. una colina que fue una pirámide indÃgena que data de antes de 1535. En la cima de la colina hay una estatua dedicada al Conquistador Sebastián de Belalcázar que fundó el establecimiento español de Popayán. La cima ofrece una vista perfecta de la ciudad y durante el fin de semana, una multitud está allà para disfrutar de la puesta de sol. gratis.
También se pueden ver otras tradiciones religiosas más antiguas como la del Amo Jesús Nazareno de Puelenje es una imagen católica, que se adora en el templo de Puelenje, distrito de Popayán, Colombia. Es el santo patrono de este lugar. Es una escultura de madera policromada de Jesucristo del siglo XVIII hecha en la escuela de Quito. Es barroca. La imagen también aparece el Miércoles Santo. En las procesiones de Semana Santa de Popayán que están inscritas en las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Esta fiesta religiosa es celebrada por los nativos de Puelenje durante 15 dÃas, donde hay fuegos artificiales, procesiones, ceremonias religiosas y eventos culturales como la ChirimÃa.
Qué hacer en Popayán
La ciudad es conocida mundialmente por sus celebraciones de Pascua, o la Semana Santa. De hecho, las celebraciones son las segundas más grandes del mundo (después de Sevilla, España) y son un espectáculo importante! Cada noche durante la Semana Santa, hay procesiones en las calles y decenas de miles de personas se alinean en las aceras para ver como pasan las carrozas con motivos religiosos. Las carrozas son llevadas a hombros de voluntarios humanos. Es un gran honor ser seleccionado para las procesiones de Semana Santa, pero las carrozas pueden pesar hasta 500 kg y por lo tanto los hombros dislocados son frecuentes. Es un gran evento cultural del que son testigos personas de todo el paÃs.
Comer en Popayán
En 2005, Popayán se convirtió en la primera ciudad designada como Ciudad de la GastronomÃa en el marco de la iniciativa Ciudades Creativas de la UNESCO. Para comida barata y genuina, pruebe el mercado cerca de la Plaza BolÃvar, al norte del Puente del Humilladero. Comidas desde 5.000 dólares.
Carantanta: Una especie de papa frita tÃpica del departamento del Cauca hecha de maÃz, se puede comer con una sopa.
Pipián: Una salsa hecha de manÃ. Se puede servir con tamales o «empanadas» muy pequeñas, que son buñuelos de patata.
Champús: Bebida hecha de maÃz triturado, además de panela, lulo, piña, canela, clavo y hojas de naranjo.
Manjar Blanco o Payanés: una tÃpica crema dulce hecha de leche, azúcar y arroz.
Manjarillo: dulce de leche con panela (azúcar de caña integral sin refinar).
Dulce cortado de leche: otra variante del dulce de leche con clavo y canela.
Breva Calada: postre hecho de higos cocidos con panela servido sobre queso blanco. Normalmente se hace en Navidad.
Helado de Paila: helado hecho en un gran cuenco de cobre poco profundo y pesado.
Envuelto: Pastel de maÃz envuelto en una liga de plátano. Se puede comer con queso.
Rosquilla: la versión popayana de la rosquilla.
Cuaresnor Pan Tolima, Carrera 6 y Calle 4, +57 2 8205291. 6AM-9PM. Un lugar sencillo para probar algunas de las especialidades del Cauca. El lugar también tiene una bonita panaderÃa. Almuerzo $7,000.
Opción vegetariana:
El Muro, Carrera 8a, #4-11. platos y una bebida por $4000.
Real Santo Domingo, +57 92-8208022. Crepes + Gaseosa (opción de pollo o carne o frutas) $3,900
Pasteles y más, carrera 2 #2-35, +57 32 836462. Tortas increÃbles.
Bebidas y vida nocturna en Popayán
El aguardiente caucano es una bebida basada en el Anis y tiene algunos grados de alcohol. Es la bebida favorita en las fiestas informales.
El Sotareño, Calle 6, 8-05. Un pequeño y acogedor bar con música antigua y buen ambiente.